El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica del desarrollo que se caracteriza por dificultades en la comunicación social y el comportamiento repetitivo o restrictivo. Los síntomas pueden manifestarse de manera diferente en cada persona y pueden variar en gravedad, lo que hace que el diagnóstico sea un proceso complejo. Los pacientes con TEA necesitan un enfoque individualizado en su cuidado y tratamiento. Por ello, cada vez son más necesarios los cuidados de enfermería en pacientes TEA, donde el papel del profesional de enfermería es de vital importancia.
Cuidados de enfermería en en pacientes TEA
El profesional de enfermería suele trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud y la familia, para proporcionar atención integral y holística. Los enfermeros pueden ayudar a estos pacientes en la promoción de su bienestar, la gestión de sus síntomas, y en la educación y apoyo a sus cuidadores.
Los cuidados de enfermería en pacientes TEA se enfocan en proporcionar una atención individualizada y personalizada a cada paciente, considerando sus necesidades específicas. Es importante establecer una buena comunicación con el paciente, utilizando un lenguaje sencillo y apoyándose en medios visuales si es necesario. La enfermería también puede ayudar a los pacientes a desarrollar habilidades sociales y de comunicación, así como a manejar su comportamiento repetitivo o restrictivo.
Otras intervenciones pueden incluir la educación y apoyo a los cuidadores, la gestión de la medicación y el monitoreo de cualquier comorbilidad médica. En general, los cuidados de enfermería en pacientes TEA se centran en el bienestar integral del paciente y en mejorar su calidad de vida.
Funciones en el cuidado de pacientes adultos con Trastorno de Espectro Autista
- Realizar una evaluación inicial del paciente para identificar sus necesidades individuales y desarrollar un plan de cuidados individualizado.
- Monitorizar la salud física y mental del paciente y administrar medicamentos según sea necesario.
- Proporcionar apoyo en la gestión de los comportamientos repetitivos y/o restrictivos del paciente.
- Ofrecer consejos y apoyo emocional al paciente y a sus cuidadores.
- Proporcionar educación sobre el trastorno y asesoramiento sobre los recursos y servicios disponibles para el paciente y sus cuidadores.
Funciones en el cuidado de pacientes niños con Trastorno de Espectro Autista
- Realizar una evaluación inicial del niño para identificar sus necesidades individuales y desarrollar un plan de cuidados de enfermería del paciente TEA de carácter individualizado.
- Proporcionar apoyo emocional y educación a los padres o cuidadores del niño.
- Proporcionar educación sobre el trastorno y asesoramiento sobre los recursos y servicios disponibles para el niño y sus cuidadores.
- Trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para proporcionar atención integral y holística al niño.
- Ofrecer intervenciones específicas para el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación del niño, así como para el manejo de comportamientos repetitivos y/o restrictivos.
Principales características del Trastorno del Espectro Autista
- Dificultades en la comunicación social en la comunicación e interrelación social que se presentan en diferentes contextos: las personas con TEA pueden tener dificultades para comprender y utilizar el lenguaje (deficiencias en reciprocidad socioemocional, dificultades en la comunicación no verbal, interferencia para desarrollar y mantener relaciones sociales adecuadas al nivel de desarrollo)
- Comportamiento repetitivo o restrictivo: pueden aparecer patrones de comportamientos motores, adhesión excesiva a las rurinas, intereses fijos, hiper o hiporreactividad sensorial)
- Dificultades en la interacción social: los síntomas deben presentarse en la primera infancia, aunque puede no manifestarte hasta que las demandas sociales exceden la limitadas capacidades
- Sensibilidad sensorial: las personas con TEA pueden tener una sensibilidad diferente a los estímulos sensoriales, como el ruido o la luz, que puede resultar abrumadora o molesta.
- El conjunto de síntomas crea interferencia en el funcionamiento del día a día.
La enfermería se encuentra en una posición privilegiada para colaborar en la promoción de la autonomía y la independencia de estos pacientes, lo que les permite desarrollar todo su potencial y llevar una vida plena y satisfactoria.
Niveles de gravedad del Trastorno del Espectro Autista
Nivel de gravedad | Comunicación social | Comportamientos restringido y repetitivos |
Grado 3 “Necesita ayuda muy notable” | Aptitudes de comunicación social verbal y no verbal deficientes y graves, limitando las interacciones sociales y respuesta mínima a otras personas. Ejemplos incluyen una persona con palabras limitadas e ininteligibles que rara vez inicia interacción y solo responde a aproximaciones sociales directas. | Inflexibilidad de comportamiento, dificultad para hacer frente a cambios y comportamientos restringidos/repetitivos que interfieren con el funcionamiento. |
Grado 2 “Necesita ayuda notable” | Aptitudes de comunicación social verbal y no verbal deficientes y notables, limitando las interacciones sociales y respuestas no normales a la apertura social de otras personas. Ejemplos incluyen una persona que emite frases sencillas y se limita a intereses muy concretos | Inflexibilidad de comportamiento, dificultad para hacer frente a cambios y comportamientos restringidos/repetitivos que interfieren con el funcionamiento. |
Grado 1 “Necesita ayuda” | Deficiencias en la comunicación social que causan problemas importantes en la interacción social, incluyendo dificultad para iniciar interacciones y respuestas atípicas o insatisfactorias. Ejemplos incluyen una persona capaz de hablar con frases completas pero con problemas para establecer comunicación. | Inflexibilidad de comportamiento que causa interferencia significativa con el funcionamiento y dificultad para alternar actividades y planificar de manera autónoma. |
Fuente: apacu.info
Tipos de ‘autismo’ existentes
Con la llegada del DSM5 (APA, 2014) en el 2013(1), se produjo una significativa alteración en la forma en que se clasifican y definen los diferentes tipos de autismo, en comparación con las clasificaciones previas (DSM-IV-TR). En el DSM5, se eliminaron los distintos trastornos del espectro autista que aparecían en el DSM IV-TR (como el trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado, entre otros) y se agruparon todos ellos en una sola denominación, los trastornos del espectro del autismo (TEA). Los que conocíamos hasta la fecha:
- Autismo clásico: también conocido como autismo infantil temprano, es el tipo de autismo más conocido y se caracteriza por problemas en la comunicación, interacción social y patrones de comportamiento repetitivos.
- Síndrome de Asperger: se trata de un tipo de autismo de alto funcionamiento, en el que los pacientes tienen habilidades verbales y cognitivas por encima del promedio, pero presentan dificultades en la interacción social y la comunicación no verbal.
- Trastorno desintegrativo infantil: es un tipo de autismo muy raro, que se caracteriza por un desarrollo normal hasta los 2 años, seguido de una pérdida significativa de habilidades en diferentes áreas, como el lenguaje, la interacción social o el control de esfínteres.
- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: se utiliza este término para aquellos casos en los que se observan síntomas de autismo, pero no cumplen con los criterios para ser clasificados en alguno de los subtipos anteriores.
Da el salto a la especialidad de enfermeria en salud mental
Prepararse para el examen EIR con una academia especializada como IFSES puede ser de gran ayuda para aquellos enfermeros que deseen acceder a la especialidad de enfermería en salud mental. Una buena formación y preparación es esencial para superar con éxito el examen EIR, ya que la competencia es cada vez mayor. Las academias especializadas en la preparación de este examen ofrecen una formación integral y actualizada, así como herramientas y recursos académicos que ayudan a los estudiantes a adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para superar la prueba.
Además, IFSES cuenta con profesionales altamente cualificados y con amplia experiencia en la preparación de este tipo de exámenes, lo que puede marcar la diferencia en el éxito del candidato en el proceso selectivo.