El PICC enfermería es un dispositivo fundamental en la práctica clínica de los enfermeros y enfermeras. Comprender qué es, cómo se usa y cómo se cuida es esencial para asegurar una atención de calidad a los pacientes que lo necesitan.
¿Qué es un PICC en enfermería?
El PICC (Catéter Central de Inserción Periférica, por sus siglas en inglés) es un tipo de catéter que se inserta en una vena periférica y se avanza hasta una vena central, generalmente la vena cava superior. Este dispositivo es utilizado para la administración de medicamentos, nutrición parenteral, quimioterapia y otros tratamientos que requieren acceso venoso prolongado. Los catéteres PICC son una alternativa menos invasiva comparada con otros accesos venosos centrales, lo que los convierte en una opción preferida en muchas situaciones clínicas.
Tipos de catéteres PICC
En la práctica clínica, existen varios tipos de catéteres PICC que, como enfermera, debes conocer. La selección del tipo adecuado depende de las necesidades específicas del paciente y de los tratamientos que se vayan a administrar. A continuación, te presentamos los principales tipos de catéteres PICC utilizados en enfermería:
Catéteres de una luz
Los catéteres de una luz son los más simples y cuentan con un único lumen o canal interno. Son ideales para tratamientos que no requieren la administración simultánea de múltiples medicamentos o soluciones. Este tipo de catéter es comúnmente utilizado para:
- Administración de antibióticos: Terapias que no requieren la infusión continua de múltiples medicamentos.
- Hidratación y nutrición parenteral: Cuando no hay necesidad de infundir soluciones incompatibles entre sí.
Catéteres de dos luces
Los catéteres de dos luces tienen dos lúmenes separados, lo que permite la administración simultánea de dos medicamentos o soluciones diferentes. Este tipo es útil en situaciones donde se requiere:
- Infusión simultánea de medicamentos: Permite la administración de medicamentos que no deben mezclarse debido a posibles incompatibilidades.
- Tratamientos complejos: Como la quimioterapia combinada con la nutrición parenteral total (NPT).
Catéteres de tres luces
Los catéteres de tres luces cuentan con tres lúmenes separados, lo que los hace extremadamente versátiles en entornos clínicos complejos. Son especialmente útiles en:
- Pacientes en estado crítico: Que requieren múltiples infusiones de medicamentos, electrolitos, y nutrición parenteral simultáneamente.
- Tratamientos multifacéticos: Como combinaciones de quimioterapia, antibióticos y fluidos intravenosos.
Catéteres impregnados con antibióticos
Los catéteres impregnados con antibióticos están diseñados para reducir el riesgo de infecciones del torrente sanguíneo asociadas al catéter (CRBSI). Estos catéteres están recubiertos con agentes antimicrobianos que ayudan a prevenir el crecimiento de bacterias y hongos en el lumen del catéter y en la superficie externa. Son especialmente recomendados para:
- Pacientes inmunocomprometidos: Que tienen un mayor riesgo de infecciones.
- Entornos hospitalarios de alta infección: Donde la prevención de infecciones es crítica.
Catéteres de poliuretano y silicona
- Catéteres de poliuretano: Estos catéteres son conocidos por su durabilidad y flexibilidad. Son más rígidos que los de silicona, lo que facilita su inserción y posicionamiento.
- Catéteres de silicona: Son más suaves y flexibles, lo que los hace menos traumáticos para las venas del paciente y adecuados para el uso a largo plazo. Sin embargo, pueden ser más difíciles de insertar debido a su flexibilidad.
Catéteres de inserción ecoguiada
Los catéteres de inserción ecoguiada se colocan utilizando ultrasonido para visualizar las venas durante la inserción. Este método aumenta la precisión y reduce las complicaciones relacionadas con la inserción, como la punción arterial o el neumotórax. Se utilizan especialmente en:
- Pacientes con venas difíciles: Como aquellos con antecedentes de múltiples accesos venosos o venas colapsadas.
- Entornos de alta precisión: Donde la seguridad y la exactitud son prioritarias.
¿Qué se puede administrar por PICC?
A través del PICC enfermería, se pueden administrar una amplia variedad de tratamientos. Entre ellos se incluyen:
- Antibióticos y antifúngicos: Para tratar infecciones graves que requieren terapia intravenosa prolongada.
- Quimioterapia: Para la administración de tratamientos contra el cáncer.
Fuente: oncoavanze
- Nutrición parenteral total (NPT): En pacientes que no pueden alimentarse por vía oral o enteral.
- Hidratación y electrolitos: Para mantener el equilibrio hídrico y electrolítico en pacientes con deshidratación o desequilibrio electrolítico.
Cuidados de enfermería del catéter PICC
El cuidado del catéter PICC es una tarea crítica que requiere conocimiento y habilidades específicas para prevenir complicaciones como infecciones, trombosis y desplazamiento del catéter. Algunos de los cuidados esenciales incluyen:
Limpieza y mantenimiento del PICC
- Lavado de manos: Antes de manipular el catéter, es fundamental realizar una higiene de manos adecuada para prevenir infecciones.
- Uso de técnica estéril: Siempre utilizar guantes estériles y técnica aséptica al manejar el PICC.
- Flushing: Realizar lavados periódicos con solución salina o heparina, según las recomendaciones del fabricante y los protocolos del centro, para mantener la permeabilidad del catéter.
Cambios de apósitos
- Frecuencia: Cambiar el apósito transparente que cubre el sitio de inserción del PICC al menos cada 7 días o antes si está sucio, húmedo o despegado.
- Observación del sitio de inserción: Inspeccionar regularmente el sitio de inserción para detectar signos de infección, inflamación o desplazamiento del catéter.
El PICC enfermería es una herramienta invaluable para la administración de tratamientos a largo plazo en pacientes con necesidades complejas. Comprender los diferentes tipos de catéteres PICC, las indicaciones para su uso y los cuidados específicos necesarios para su mantenimiento es esencial para los profesionales de enfermería. Con una adecuada capacitación y atención al detalle, es posible minimizar los riesgos y asegurar una atención óptima para los pacientes que dependen de este dispositivo.
En IFSES, ofrecemos formación especializada para enfermeros y enfermeras que deseen conseguir una especialización por medio del EIR o lograr una plaza dentro de una OPE específica. Sea cual sea tu meta, ¡en IFSES te ayudamos a conseguirla!