La Escala de Braden mide la probabilidad de que un paciente desarrolle una úlcera por presión (UPP). Varía de unos pacientes a otros en función de diferentes factores de riesgo, como las características de la piel, la actividad física que desarrolla, y otros, por lo que es imprescindible en enfermería para ofrecer la mejor atención posible a un paciente. A continuación, se comentan sus características y se compara con la escala Norton.
¿Qué es la escala de Braden?
Fueron Barbara Braden y Nancy Bergstrom en 1985. las que propusieron ampliar el alcance de la escala de Norton. Partiendo de un esquema conceptual, lograron crear las bases de una escala de enorme utilidad.
¿Que mide la escala de Braden?
El riesgo de úlceras y alteraciones diversas en el organismo del paciente. Se divide en seis grandes apartados.
La percepción sensorial
Se encarga de comprobar la reacción de la persona a la presión. Dependiendo del resultado de esta prueba puede ser:
- Completamente limitada. El paciente no reacciona por encontrarse bajo sedación.
- Muy limitada. La reacción se produce exclusivamente tras un estímulo doloroso.
- Ligeramente limitada. Reacciona ante órdenes verbales, pero no puede comunicar qué le molesta.
- Sin limitaciones. Responde a órdenes verbales y a la presión.
La exposición de la piel a la humedad
Comprobar el estado de la piel es siempre recomendable para certificar el estado de salud del paciente. Así:
- Puede estar húmeda constantemente (debido a la sudoración o a la orina).
- Húmeda a menudo. Es necesario cambiar la ropa de cama una vez en cada turno.
- Húmeda ocasionalmente. Hay que cambiar la ropa de cama una vez al día.
- Húmeda raramente. El cambio de ropa se realiza según la pauta marcada.
Actividad física/deambulación
Se verifica si el paciente puede, o no, moverse sin ayuda. La clasificación es:
- Encamado/a.
- En silla. Se observan problemas para mantener el equilibrio o caminar.
- Deambula de forma ocasional. Lo habitual es que el paciente esté en la cama o en la silla. Camina a distancias cortas.
- Deambula con frecuencia. La persona se puede mover sin problemas.
Movilidad/cambios posturales
Se mide la capacidad física del paciente para realizar cualquier tipo de actividad. Los resultados de esta prueba son:
- Totalmente inmóvil.
- Movilidad muy limitada. La persona no puede moverse sin ayuda y lo hace en raras ocasiones.
- Limitada ligeramente. Puede moverse de manera independiente, aunque no con la frecuencia deseada.
- Sin limitaciones.
Nutrición
Se observa si el paciente come regularmente o presenta algún tipo de anomalía. La clasificación es:
- Muy pobre. Lleva con dieta líquida más de cinco días, apenas come el 30 % de cada menú o, directamente, únicamente toma líquidos.
- Posiblemente inadecuada. Ingiere la mitad de los alimentos o solo una comida al día.
- Adecuada. Toma la mitad de las comidas y si rechaza alguna, acepta un suplemento de proteínas.
- Excelente. Come con normalidad.
Roce y peligro de lesiones
Es la parte más conocida, ya que la escala de úlceras por presión Braden es la que se emplea en todo el mundo. Cada caso puede clasificarse en alguno de los siguientes apartados:
- Problema o riesgo máximo. Es imprescindible el apoyo de un auxiliar de enfermería para mover al paciente. Suelen presentarse espasticidad, agitación o contracturas que promueven el roce.
- Problema potencial. La posición es correcta, pero hay probabilidad de roce con las sábanas o el sistema de protección.
- No hay problema aparente. La independencia de movimientos confirma la fuerza muscular del paciente para moverse.
La escala de Norton UPP: diferencias con la escala Braden
Anteriormente, se indicaba que la escala que se acaba de explicar se creó para mejorar la de Norton. Esta es específica para las UPP (úlceras por presión) y se basa en los cinco puntos que ahora se describen:
- Estado físico general. Se realiza una inspección ocular y algunas pruebas para comprobar la resistencia.
- Estado mental. Se comprueba si la persona entiende las órdenes, responde a las preguntas y conoce su información personal.
- Actividad física. La observación del paciente es esencial para determinar el grado correspondiente.
- La movilidad. El uso de ayudas o la capacidad para moverse son también objeto de estudio.
- La continencia fecal y urinaria. Se detecta si la persona controla, o no, sus esfínteres de manera correcta.
¿Cómo se clasifica a cada paciente con la escala de Norton?
Cada uno de los aspectos mencionados anteriormente ha de puntuarse entre uno y cuatro puntos. Posteriormente, se suman para certificar el diagnóstico.
La puntuación que se puede obtener oscila entre 5 (máximo riesgo) y 20 (mínimo riesgo). Es importante conocer que con más de 14 puntos desaparece el riesgo.
En términos generales, ambas escalas se crearon para detectar el riesgo de aparición de úlceras en un paciente. Sin embargo, es un error considerar que la escala de Braden y la de Norton son intercambiables, sino complementarias.
Se espera haber dado a conocer con total claridad las características de la escala Braden y su utilidad.