Definir qué es la salud mental presenta cierta complejidad. El problema fundamental radica en que las normas culturales y las expectativas, tanto individuales como sociales, varían de una sociedad a otra. De forma que, lo que pueden ser comportamientos erráticos o perturbadores para una, no tienen por qué ser preocupantes en otra. Sin embargo, esa falta de consenso en los criterios, no resta la importancia creciente de esta especialidad.
No en vano, el 9 de octubre pasado, Día Internacional de la Salud Mental, el Gobierno presentó en la Moncloa el Plan de Acción 2021-2024 de Salud Mental y COVID-19. Según argumentaba el presidente del Gobierno, el impacto causado por la pandemia ha arrojado unas cifras demoledoras del estado de salud de la sociedad española. Así, cerca de un 11 % de la población, en los últimos tiempos, ha consumido tranquilizantes o pastillas para dormir y el 4,5 %, estimulantes o antidepresivos.
¿Qué es la salud mental?
La OMS define qué es la salud mental como el bienestar conductual, cognitivo y emocional que poseen las personas para funcionar de forma óptima en cualquier faceta de sus vidas.
Salud conductual
Es la conexión entre los comportamientos de una persona con la salud y el bienestar de su cuerpo y de su mente. Ya en 1978, se definió desde una perspectiva bioconductual integrada. Esto quiere decir que la enfermedad física y la enfermedad mental están estrechamente relacionadas. De hecho, la OMS, hace unos años, auguraba que para 2020 estos problemas de salud superarían en prevalencia a las principales discapacidades.
Salud cognitiva
La cognición es la capacidad de las personas para recibir la información del entorno, filtrarla, procesarla, interpretarla y dotarla de significado. Por tanto, la salud cognitiva se refiere al mantenimiento del cerebro en un estado tal, que es capaz de dar lo mejor de sí mismo en cualquier actividad cotidiana.
Salud emocional
Se refiere al estado de ánimo adecuado para afrontar los retos cotidianos con tranquilidad, motivación y de forma eficaz. Eso permite soportar ciertas tensiones sin verse superado por ellas, relacionarse con los demás bien y cumplir correctamente con las obligaciones diarias.
¿Qué es una enfermedad mental?
Si es complicado describir qué es la salud mental, definir qué es una enfermedad mental tampoco es sencillo. La razón es que se refiere a un amplio espectro de afecciones donde no siempre está clara la diferencia entre un problema puntual y un trastorno. En general, cuando los síntomas perduran en el tiempo, estresan e impiden la capacidad funcional del individuo, se habla de enfermedad mental.
Clasificaciones de los trastornos mentales y del comportamiento
Los trastornos mentales y del comportamiento han sido clasificados por dos organismos importantes: la OMS y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Ambas clasificaciones son orientativas y multidisciplinares o multiaxiales. La clasificación de la OMS se llama CIE 10. Esta es, quizás, la que más se utiliza en Europa porque sigue la tradición psiquiátrica europea. Por su parte, la americana recibe el nombre de DSM 5.
Trastornos mentales graves
Según las clasificaciones mencionadas, pueden pertenecer a cualquier tipología. Si ya es difícil definir qué es la salud mental, mucho más es establecer las fases o grados de una enfermedad. Son tres las características que definen a los trastornos mentales graves:
- Aparecen al final de la adolescencia o al comienzo de la edad adulta.
- Se trata de enfermedades crónicas, es decir, que su duración es superior a los dos años.
- Son desórdenes cerebrales graves que afectan a las personas que los padecen en todas las áreas de su vida. De hecho, impiden el desarrollo normal de las actividades cotidianas.
Salud mental en adolescentes
El cuidado de la salud mental en adolescentes es de vital importancia. Según los datos de la OMS, entre el 10 y el 20 % de las personas de esta franja de edad experimentan trastornos mentales que ni se tratan ni se diagnostican. Las autolesiones, los desórdenes alimenticios, la depresión o la ansiedad son manifestaciones de los mismos. Sin embargo, el dato más doloroso es que el suicidio en la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años. Nada más que por esta razón ya se justifica la especialidad de enfermería en salud mental, denttro de las ramas de especialización de enfermería.
¿Cómo cuidar la salud mental?
Son varias las recomendaciones que establecen los especialistas en salud mental de enfermería. Algunas de ellas son:
- Mantener una actitud positiva ante la vida.
- Practicar la gratitud.
- Cuidar la salud física y hacer ejercicio.
- Dormir lo suficiente y comer sano.
- Relacionarse con los demás.
- Marcarse un propósito en la vida.
- Desarrollar habilidad para la resolución de problemas.
- Meditar.
La especialidad de enfermería en salud mental
La especialidad de enfermería en salud mental es uno de los posibles destinos tras la preparación de la prueba de enfermero interno residente (EIR). El plan de acción recién presentado apuesta por reforzar y mejorar la atención a la salud mental en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud. Además, se impulsa la formación sanitaria especializada.